Scroll to top

Congreso NUTRIR 2024


Barbara Philipps - 25/11/2024 - 0 comments

UN CAMINO HACIA UN FUTURO MÁS SALUDABLE & SOSTENIBLE

Congreso NUTRIR 2024 en Buchinger Wilhelmi Marbella

«Con más de un siglo de experiencia, Buchinger Wilhelmi sigue marcando pautas en la innovación culinaria orientada a la salud. Con un evento único, como es el congreso NUTRIR, queremos dar un nuevo impulso a la alimentación sostenible y saludable.»

Victor Wilhelmi

El 18 de octubre de 2024 tuvo lugar un acontecimiento muy importante en la clínica Buchinger Wilhelmi de Marbella: la celebración del congreso NUTRIR 2024 bajo el lema La receta del bienestar. Destacados expertos de los campos de la nutrición, la salud y la gastronomía se reunieron para reflexionar sobre las profundas conexiones que existen entre nuestro planeta, nuestra salud y el arte de cocinar con vistas a promover un futuro sostenible. Como foro multidisciplinar de reflexión y plataforma de soluciones, el encuentro NUTRIR 2024 se dedicó íntegramente a analizar de qué forma tanto la producción como el consumo de alimentos influyen no solo en nuestro bienestar individual, sino también en el bienestar de nuestro planeta.

El congreso fue inaugurado por los directores de la clínica, Katharina Rohrer-Zaiser y Victor Wilhelmi, quienes destacaron la importancia de la misma en la promoción de prácticas responsables y una alimentación consciente. En su discurso de apertura, Victor Wilhelmi subrayó que Buchinger Wilhelmi, con más de un siglo de experiencia, sigue marcando pautas en el campo de la innovación culinaria orientada a la salud, apostando con encuentros como NUTRIR por una alimentación sostenible y saludable.

Temas centrales y conferencias

El congreso se dividió en tres pilares principales: Tierra, Alimentación y Gastronomía, en los que se presentaron ponencias inspiradoras y se celebraron mesas de debate que reflejaron diferentes puntos de vista sobre la sostenibilidad.

 

Tierra

El primer pilar del congreso estuvo dedicado a la base de cualquier alimento, es decir, a la tierra y a la agricultura.

José Esquinas, creador del primer acuerdo internacional para proteger las semillas autóctonas en 159 países, subrayó en su ponencia: «No podemos vivir de forma saludable en un planeta herido». Hizo un llamamiento a los consumidores para que cumplan con su responsabilidad de promover la transición alimentaria a través de la biodiversidad agrícola. Esquinas expuso que nosotros, como consumidores, tenemos la oportunidad y la responsabilidad de promover activamente un cambio hacia una mayor diversidad y sostenibilidad mediante nuestras elecciones de consumo, y en este sentido afirmó lo siguiente: «Tenemos la responsabilidad de transformar nuestro carro de la compra en un ‘carro del cambio’».

Toni Massanés, colaborador de Ferran Adrià y miembro de la Fundación Alicia, destacó la urgencia de redefinir nuestra relación con la comida. Abogó por una alimentación más consciente, más conectada con el medioambiente y que revitalice la producción y la gastronomía locales. Para Massanés, la cocina no es sólo un arte culinario, sino también una forma de revitalizar los paisajes y la identidad cultural de nuestras comunidades. «Volver a los alimentos locales no es solo una cuestión de gusto, sino también de respeto al origen de los productos y de sostenibilidad», subrayó.

Marta Guadalupe Rivera Ferre, defensora de la producción ecológica en la UE, destacó la importancia de la diversidad agrícola y la necesidad de evitar los monocultivos para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Asimismo, señaló que la economía carece a menudo de indicadores capaces de medir los efectos positivos y negativos del crecimiento económico en el bienestar alimentario. Rivera Ferre pidió que los actuales indicadores económicos se complementen con indicadores que reflejen no solo el progreso económico, sino también su impacto en la salud y en la calidad de los alimentos.

Alimentación

El segundo pilar del congreso, dedicado a la nutrición, centró la atención en la relación entre una alimentación saludable y el bienestar del organismo en su totalidad.

Hubert Hohler, chef de la clínica Buchinger Wilhelmi en Alemania, presentó los últimos avances en nutrición y habló sobre el efecto positivo de una alimentación sostenible y regional. Su ponencia ilustró cómo la manipulación consciente de los alimentos puede repercutir en la salud.

Xevi Verdaguer, especialista en psiconeuroinmunología, hizo hincapié en el estrecho vínculo que existe entre la salud y la microbiota. Explicó cómo la ausencia de determinadas bacterias en el organismo puede afectar negativamente a la salud y presentó una clasificación que relaciona esas carencias bacterianas con los nutrientes que deben integrarse en la dieta para corregirlas. Verdaguer subrayó la importancia de una dieta adaptada a la microbiota que promueva el bienestar del cuerpo y la mente.

Dra. Pilar Muñoz Calero, presidenta de la Asociación de Médicos Ambientales, abordó en su ponencia los efectos nocivos de las toxinas que pueden contener los alimentos sobre la salud celular. Hizo un llamamiento en favor de una alimentación que reduzca al mínimo la exposición a tales toxinas, contribuyendo así de forma importante a la prevención de enfermedades. «La salud es responsabilidad de todos», subrayó la Dra. Muñoz Calero. Aunque en el entorno actual es casi imposible evitar por completo la exposición a las toxinas, insistió en la posibilidad de reducir los niveles de toxinas en el organismo mediante hábitos alimentarios conscientes y un estilo de vida más sano.

Gastronomía

El tercer pilar del congreso versó sobre el papel de la gastronomía en la combinación de placer y responsabilidad.

Pepa Muñoz, propietaria del restaurante «El Quenco de Pepa» y presidenta de la Federación de Asociaciones de Cocineros y Reposteros de España, insistió en que «la calidad es el hilo conductor de todo» y que la imperfección de los productos naturales representa, a sus ojos, la forma perfecta del arte culinario. Y añadió: «Comer bien es medicina preventiva».

Ricard Camarena, cocinero con dos estrellas Michelin y defensor de los productos sostenibles, compartió su pasión por el respeto al producto y su compromiso con la sostenibilidad. Asimismo, subrayó que su cocina utiliza técnicas innovadoras al servicio del sabor y de los productores.

Xavier Pellicer, chef cuyo restaurante ha sido elegido como el mejor restaurante de verduras del mundo habló sobre el equilibrio entre el placer gastronómico y el bienestar del sistema digestivo y añadió que las manos que trabajan la tierra infunden energía positiva a los cocineros y, en último término, también a los comensales.

Presentación del proyecto ARF

Innovación en la producción regenerativa

El congreso presentó también el Proyecto ARF (Amplius Regenerative Food) bajo la dirección de Alejandro Orioli.  El proyecto en sí consiste en una innovadora red de producción biodinámica que suministra alimentos ecológicos a más de 300 pacientes de Buchinger Wilhemi y 200 colaboradores de la clínica. Orioli subrayó que el 95% de los alimentos que se sirven en la clínica son ecológicos, lo que refleja el compromiso con una producción local y sostenible. La red ARF produce al año 220.000 kg de fruta, verdura y productos lácteos en colaboración con pequeños agricultores ecológicos, de los que algunos asistieron también al congreso.

Una atmósfera de colaboración y de alimentación consciente

Durante el congreso, los participantes disfrutaron de un desayuno y de un almuerzo saludables preparados por Fernando Sánchez y su excelente equipo. Estas comidas no solo ayudaron a cargarse de energía, sino que también fomentaron el intercambio de ideas entre ponentes y asistentes en un ambiente que reflejaba la filosofía de la clínica de combinar bienestar y placer a través de una alimentación consciente

Con iniciativas como NUTRIR, Buchinger Wilhelmi reafirma su profundo compromiso con la salud holística y la vida sostenible y amplía su visión a las prácticas nutricionales regenerativas y la agricultura sostenible. Nos complace enormemente compartir estas valiosas ideas con ustedes y avanzar juntos hacia un futuro más sano y sostenible.

Resumen

¿Cuál es por tanto la receta del bienestar? No hay una respuesta sencilla. Sin embargo, iniciativas como NUTRIR proporcionan los ingredientes y las ideas adecuadas para una preparación prometedora, pero cada uno tiene que sazonarla a su gusto. Con la energía y la inspiración obtenidas aquí, Buchinger Wilhelmi refuerza su visión de la nutrición regenerativa y la agricultura sostenible, y espera seguir atrayendo a personas con ideas afines como comunidad de valores, tanto en estos días como en el futuro.