Documentación científica sobre el ayuno terapéutico Buchinger Wilhelmi
Buchinger Wilhelmi participa en la investigación internacional sobre el ayuno y la alimentación “de verdad”. El departamento de Investigación de la clínica Buchinger Wilhelmi, bajo la dirección de la Dra. Françoise Wilhelmi de Toledo, con la participación de la coordinadora de proyectos Franziska Grundler, lleva a cabo en la actualidad varios proyectos de gran envergadura.
El estudio que se realiza en cooperación con el Prof. Dr. Michalsen, del hospital universitario Charité de Berlin, tiene como objeto documentar la seguridad, la eficacia terapéutica y el “factor de placer” de la cura de ayuno Buchinger Wilhelmi.
El ayuno periódico según el Programa Buchinger Wilhelmi reduce la acumulación de grasa en el hígado (hígado graso), previniendo así la cirrosis hepática
La acumulación patológica de grasa en el hígado es la causa del aumento de enfermedades hepáticas crónicas a nivel mundial y puede desembocar en cirrosis hepática. El ayuno periódico de 8,5 días como promedio reduce el índice de hígado graso (FLI o Fatty Liver Index), un factor de riesgo para enfermedades hepáticas no alcohólicas. Un hígado graso favorece la aparición de diabetes tipo 2 como la sobrealimentación y el sedentarismo.
En el estudio publicado en octubre en la revista “Nutrients” con el título “Effects of Periodic Fasting on Fatty Liver Index – A Prospective Observational Study”, 697 personas ayunaron en la clínica Buchinger Wilhelmi del Lago de Constanza. Entre los participantes en el estudio había 38 diabéticos tipo 2. Al comienzo del estudio, se detectó un FLI ≥ 60, indicando con ella la existencia de hígado graso, en 264 personas y en 160 el FLI estaba en el límite de lo patológico.
Los resultados demostraron lo siguiente:
- En el marco de este estudio, el ayuno periódico redujo significativamente el FLI en 14,02 ± 11,67 puntos, siendo los diabéticos los más beneficiados (-19,15 ± 11,0 puntos).
- Casi la mitad de los pacientes asignados a la categoría de riesgo más alta (FLI ≥ 60) pasaron a una categoría de menor riesgo.
En todos los paciente se documentó además una notable pérdida de peso de 4,37 ± 2,42 kg y una disminución del perímetro abdominal de 5,39 ± 3,27 cm. Los valores de glucosa en sangre y HbA1c disminuyeron también, al igual que las enzimas hepáticas y los lípidos en sangre. - El ayuno de cierta duración, una pérdida de peso significativa y una disminución importante del perímetro abdominal impulsaron la mejoría del FLI. La ayunoterapia resultó beneficiosa sobre todo para los varones y las personas que al comienzo presentaban valores elevados de FLI-, GOT- (una enzima hepática importante) y colesterol.
- Un modelo matemático demostró que cada día adicional de ayuno aumenta un 40 % la posibilidad de transformar un hígado graso manifiesto en una categoría de riesgo inferior.
El ayuno periódico según el Programa Buchinger Wilhelmi se llevó a cabo en un entorno que garantiza la asistencia médica, la tranquilidad y la atención y en el marco del estudio se toleró bien. El ayuno consiste en la ingesta diaria de una media de 250 kcal en forma de zumos de fruta y caldos ecológicos. Las sensaciones de hambre fueron escasas y los resultados demuestran claramente que el ayuno periódico reduce la grasa en el hígado en personas tanto diabéticas como no diabéticas, ejerciendo con ello un efecto preventivo.
Publicado el más amplio estudio científico internacional sobre los efectos del Ayuno Terapéutico Buchinger
A principios de 2019 se ha publicado el estudio científico más amplio hasta ahora, a nivel internacional, sobre el efecto del ayuno terapéutico Buchinger. Realizado bajo la dirección de la Dra. Françoise Wilhelmi de Toledo y su equipo en la bien conocida Clínica Buchinger Wilhelmi del lago de Constanza, en cooperación con el Prof. Dr. Andreas Michalsen, de la Clínica Universitaria Charité de Berlín, y con la colaboración de nuestros numerosos huéspedes y pacientes.
Se ha evaluado una detallada recogida de datos de 1.422 ayunantes (41 % hombres,
59 % mujeres) que en el año 2016 se sometieron en la Clínica a una cura de ayuno de 5, 10, 15 o 20 días conforme al programa de ayuno Buchinger Wilhelmi.
Bajo el título “Safety, health improvement and well-being during a 4 to 21-day fasting period in an observational study including 1422 subjects” se documenta que el ayuno Buchinger es seguro y terapéuticamente eficaz, a la vez que fomenta el bienestar físico y emocional. Los resultados del estudio se publicaron el 2 de enero de 2019 en la revista especializada PLOS ONE.
En concreto, se ha demostrado lo siguiente:
- El ayuno moviliza la energía almacenada en el tejido adiposo del cuerpo humano. El metabolismo pasa de consumir glucosa al consumo de grasa y cetona, lo que tiene muchos efectos positivos. En el estudio, el cambio del metabolismo se documentó mediante la presencia permanente de cuerpos cetónicos en la orina.
- El ayuno conlleva una pérdida de peso importante, reduce el perímetro abdominal y rebaja los valores de colesterol y lípidos en sangre.
- El ayuno normaliza la presión arterial del ayunante y mejora los parámetros de la diabetes, tales como los niveles de azúcar en sangre y la HbA1c, contribuyendo así a mejorar muchos factores implicados en la salud cardiovascular.
- En el 84% de los casos, el ayuno contribuyó a aliviar problemas de salud importantes, como artritis, diabetes tipo 2, hígado graso, hipercolesterolemia, hipertensión y estados de agotamiento y depresivos.
- El 93 % de los pacientes no sintieron hambre durante el ayuno, lo que contribuyó a su bienestar físico y emocional.
- El ayuno bajo supervisión médica provocó muy pocos efectos secundarios, que pudieron ser tratados sin mayor problema y sin necesidad de interrumpir el ayuno. En algunos casos, en los primeros tres días, los pacientes tuvieron un sueño inquieto, dolor de cabeza, molestias en la columna lumbar o se sintieron cansados.
En resumen cabe decir que este programa de ayuno, que además se tolera bien, es una manera segura de prevenir enfermedades propias de la edad y de tratar trastornos crónicos del metabolismo, incluidos problemas de sobrepeso.
El programa de ayuno Buchinger Wilhelmi está basado en el ayuno terapéutico Buchinger tradicional. Incluye una dieta diaria a base de sopas y zumos de frutas ecológicos de
200 calorías por término medio y va acompañada de ejercicio físico en un entorno que favorece el sosiego y la introspección. El programa combina el seguimiento del ayuno con la medicina integrativa y múltiples impulsos para el desarrollo de la personalidad y la mejora del estilo de vida.
Françoise Wilhelmi de Toledo, Franziska Grundler, Audrey Bergouignan, Stefan Drinda, Andreas Michalsen: “Safety, health improvement and well-being during a 4 to 21-day fasting period in an observational study including 1422 subjects”. PLOS ONE, 2 de enero de 2019. Conozca el programa de ayuno Buchinger Wilhelmi: “El arte de ayuno”, MAEVA, ISBN: 978-84-17108-33-5 de la Dra. Françoise Wilhelmi de Toledo.
Ayuno y función muscular
Otro estudio conjunto realizado por el equipo de investigación de Buchinger Wilhelmi bajo la dirección de la Dra. Françoise Wilhelmi de Toledo y la Dra. Franziska Grundler en colaboración con el equipo dirigido por el Dr. Yvon Le Maho y el Dr. Stéphane Blanc del CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica) de Estrasburgo documenta el efecto del programa de ayuno de Buchinger Wilhelmi sobre el rendimiento muscular y el metabolismo de los músculos en 16 hombres sanos no obesos. Los sujetos ayunaron durante 10 días según el programa de las clínicas Buchinger Wilhelmi, complementándolo con un programa de ejercicio moderado de tres horas diarias.
En el estudio se ha documentado que la afectación muscular es menor de lo que se había sospechado durante mucho tiempo y que, después del ayuno, los músculos se regeneran igual que los tejidos de otros órganos. No solo no se produjo “atrofia muscular”, sino que el rendimiento de la musculatura de las extremidades inferiores incluso mejoró significativamente tras el ayuno; el rendimiento del resto de los músculos se mantuvo.
La degradación de las proteínas, documentada por el balance negativo de nitrógeno, fue disminuyendo día tras día debido a la activación de los mecanismos de ahorro de proteínas. Un marcador de la degradación de las proteínas musculares, la 3-metilhistidina, disminuyó a partir del 5º día de ayuno. Otros marcadores de la proteólisis, como GOT y la creatinina, confirman esta observación. Después del ayuno, la miostatina disminuye significativamente, lo que favorece la regeneración de la masa muscular.
Aquí encontrará los resultados.
Nuestro agradecimiento a los participantes
Desde aquí queremos dar las gracias de corazón a nuestros queridos pacientes y huéspedes por su buena disposición a apoyar la documentación científica. Han llevado a cabo autoobservaciones diarias, cumplimentado formularios que a continuación nos han enviado. Si alguno de ustedes regresa a nuestra clínica, nos complacerá mostrarle algunos resultados provisionales sorprendentes con una clara mejoría de casi todos los parámetros, además de agradecerle personalmente su colaboración.
La Sociedad Médica para el Ayuno y la Nutrición (ÄGHE)
La Sociedad Médica para el Ayuno y la Nutrición (ÄGHE) es una asociación sin ánimo de lucro con cerca de 200 socios que fue fundada en 1986 en Überlingen. Los socios fundadores fueron médicos de la clínica Buchinger Wilhelmi que trabajaban con el Dr. Heinz Fahrner y otros facultativos del equipo del Dr. Hellmut Lützner en la clínica del balneario.
Objetivos y cometidos de la ÄGHE:
- Fomento del ayuno terapéutico bajo dirección médica y estrategias nutricionales saludables, así como sus documentación científica
- Realización de actividades de formación y celebración de congresos científicos
- Presentación de la formación académica y elaboración de los contenidos docentes
- Publicación de información científica contrastada sobre ayuno terapéutico y nutrición
Congresos de la ÄGHE
Entre los objetivos y cometidos de la ÄGHE figura también la documentación científica del ayuno terapéutico. A tal fin, la Sociedad organiza actividades de formación y, cada dos años, un congreso internacional:
Congresos de la ÄGHE
Entre los objetivos y cometidos de la ÄGHE figura también la documentación científica del ayuno terapéutico. A tal fin, la Sociedad organiza actividades de formación y, cada dos años, un congreso internacional:
Libros
A continuación ofrecemos una relación de las publicaciones de nuestras clínicas.
En nuestro canal de YouTube puede encontrar también vídeos interesantes: YouTube.
“Darse a sí mismo por entero. No se puede dar más, pero tampoco se debe dar menos”
Maria Buchinger Wilhelmi
“Darse a sí mismo por entero. No se puede dar más, pero tampoco se debe dar menos”
Maria Buchinger Wilhelmi
Maria Buchinger Foundation
Maria Buchinger Wilhelmi y Helmut Wilhelmi fundaron en el año 1953, junto con el Dr. Otto Buchinger, padre y suegro, respectivamente, la primera clínica de ayuno en Überlingen, en el Lago de Constanza (Alemania). 20 años después nació la segunda clínica en Marbella.
De estas dos instituciones surgieron tres generaciones de médicos, colaboradores y miembros de la famila que han seguido desarrollando el ayuno como terapia, prevención y ejercicio espiritual. El trabajo del fundador y de la fundadora llegó a conocerse en el mundo entero y continuará con el apoyo de la fundación María Buchinger Foundation. Un año despúes del fallecimiento de María Buchinger, las familias Wilhelmi, Rohrer y De Toledo han creado la fundación en honor a su madre, suegra y abuela.
Objetivos de la María Buchinger Foundation
La fundación tiene como finalidad la promoción de la investigación en el área del ayuno como método terpéutico y preventivo:
- Asignación y financiación de proyectos de investigación
- Financiación de programas de investigación, formación e información
- Puesta en marcha de medidas que sean apropiadas para preservar y seguir desarrollando la obra vital de María Buchinger y de su esposo Helmut Wilhlemi, de los Dres. Otto Buchinger (padre e hijo), así como de sus sucesoras y sucesores.
Maria Buchinger Foundation
Maria Buchinger Wilhelmi y Helmut Wilhelmi fundaron en el año 1953, junto con el Dr. Otto Buchinger, padre y suegro, respectivamente, la primera clínica de ayuno en Überlingen, en el Lago de Constanza (Alemania). 20 años después nació la segunda clínica en Marbella.
De estas dos instituciones surgieron tres generaciones de médicos, colaboradores y miembros de la famila que han seguido desarrollando el ayuno como terapia, prevención y ejercicio espiritual. El trabajo del fundador y de la fundadora llegó a conocerse en el mundo entero y continuará con el apoyo de la fundación María Buchinger Foundation. Un año despúes del fallecimiento de María Buchinger, las familias Wilhelmi, Rohrer y De Toledo han creado la fundación en honor a su madre, suegra y abuela.
Objetivos de la María Buchinger Foundation
La fundación tiene como finalidad la promoción de la investigación en el área del ayuno como método terpéutico y preventivo:
- Asignación y financiación de proyectos de investigación
- Financiación de programas de investigación, formación e información
- Puesta en marcha de medidas que sean apropiadas para preservar y seguir desarrollando la obra vital de María Buchinger y de su esposo Helmut Wilhlemi, de los Dres. Otto Buchinger (padre e hijo), así como de sus sucesoras y sucesores.
Premio Maria Buchinger Foundation
El Premio María Buchinger Foundation se otorga cada dos años a investigadoras e investigadores que aportan documentación científica relacionada con el tema del ayuno.
Los premiados:
2011 Profª. Christine Uhlemann, Jena
2013 Prof. Valter Longo, University of South California, Los Angeles
2015 Dr. Heinz Fahrner und Dr. Hellmut Lützner, Überlingen
2017 Dr. Yvon Le Maho, CNRS, Estrasburgo
2019 Dr. Mark Mattson, John Hopkins University School of Medicine, Baltimore
Junta Directiva:
Dra. med. Françoise Wilhelmi de Toledo, 1ª Presidenta
Claus Rohrer, 2º Presidente
Katharina Rohrer-Zaiser, fideicomisaria
Leonard Wilhelmi, fideicomisario
Contacto:
Premio Maria Buchinger Foundation
El Premio María Buchinger Foundation se otorga cada dos años a investigadoras e investigadores que aportan documentación científica relacionada con el tema del ayuno.
Los premiados:
2011 Profª. Christine Uhlemann, Jena
2013 Prof. Valter Longo, University of South California, Los Angeles
2015 Dr. Heinz Fahrner und Dr. Hellmut Lützner, Überlingen
2017 Dr. Yvon Le Maho, CNRS, Estrasburgo
Junta Directiva:
Dra. med. Françoise Wilhelmi de Toledo, 1ª Presidenta
Claus Rohrer, 2º Presidente
Katharina Rohrer-Zaiser, fideicomisaria
Leonard Wilhelmi, fideicomisario
Contacto: